Didactic strategies to strengthen chemical language in education

(1) Universidad Nacional de Educación UNAE 

(2) Universidad Nacional de Educación UNAE 

(3) Universidad Nacional de Educación UNAE 

(4) Universidad Nacional de Educación UNAE 


Copyright (c) 2021 Elizeth Mayrene Flores Hinostroza, Derling Jose Mendoza Velazco, Lorena Soledad Revilla, Karina Maribel Castillo Pinos
DOI : https://doi.org/10.29210/08jces60000
Full Text:

Abstract
Keywords
References
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New ork: Grune & Stratton.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Ahora S.A.
Cejas Martínez M.F., Mendoza Velazco D.J., Navarro Cejas M., Rogel Villacis J.L., Ortega Freire Y.M. (2019). A Performance-Centred Competency-Based Approach to Quality University Teaching. Integration of Education, 23(3), 350-365. DOI: https://doi.org/10.15507/1991-9468.096.023.201903.350-365
Cordero, R. (2006). Estilos de Vida para la Prevención de la Salud. Valera – Venezuela: Universidad Valle del Momboy.
De la Chaussee, Ma. E., (2000). Los alumnos y la construcción de la química orgánica en dos facultades de química públicas mexicanas. Mérida: ULA.
Farré, A. S., Zugbi, S., & Lorenzo, M. G. (2014). El significado de las fórmulas químicas para estudiantes universitarios. El lenguaje químico como instrumento para la construcción de conocimiento. Educación química, 25(1), 14-20.
Fernández, I. (2013). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 477-488.
Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64.
Galagovsky, L. (2005). La Enseñanza de la Química Pre-Universitaria: ¿Qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Revista Química Viva, 4(1), p. 8-22.
Garritz, A. (2007). Análisis del conocimiento pedagógico del curso “Ciencia y Sociedad” a nivel universitario. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 226-246, http://www.apaceureka.org/revista/Larevista.htm.
Gimeno, J. (2005). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gómez, M. (2007) Enseñanza de la Educación Física como Agente de Prevención de la Salud del Educando. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Táchira – Venezuela.
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw – Hill. Interamericana S. A.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw – Hill. Interamericana S. A.
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw – Hill. Interamericana S. A.
López, J. (2009). La enseñanza de la Física y de la Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España. Tesis de Grado no publicada en Educación. España: Universidad de Murcia
Martinez, M., Viveros, M., Cejas, M., & Mendoza, D. (2019). Continuing Education of the Professors at Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Mediterranean Journal Of Social Sciences, 10(2), 131. Retrieved from http://www.mcser.org/journal/index.php/mjss/article/view/10400
Mendoza, D. (2018). La gestión supervisora del directivo para el mejoramiento del desempeño docente. INNOVA Research Journal, 3(8), 17-25.
Mendoza Velazco, D., Cejas Martínez, M., Navarro Cejas, M, Vega Falcón, V. and Albán Yánez, C. (2019). International Journal of Engineering Research and Technology, 12(9), pp. 1491-1500
Mendoza, D., La Madriz, J., López, M., y Ramón, V. (2018). Research Competencies of Higher-Education Teaching Staff Based on Emotional Intelligence. Mediterranean Journal Of Social Sciences, 9 (5), 41. Doi: 10.2478/mjss-2018-0137
Ortega, M. V., Lozano, J. J. M., & Nieto, J. F. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo. Comunicaciones en Estadística, 9(2), 239-254.
Periñán-Pascual, C., & Usón, R. M. (2010). La gramática de COREL: un lenguaje de representación conceptual. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (21), 11-45.
Rivera, J. 2004. Assessing a voluntary environmental initiative in the developing world: The Costa Rican Certification for Sustainable Tourism. Policy Sci. 35, 333–360
Stoner, J; Freeman, R.E. y Gilbert, D.R. (2000). Administración. México: Prentice-Hall.
Tamayo, C. (2004). Proceso de la Investigación Científica. México. Cuarta Edición. Editorial Limusa, S. A.
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: métodos de dar sentido en la investigación fenomenológica y la escritura. Londres: Routledge
Vázquez, P. (2006). Teoría de la Participación. Madrid: Editorial Muralla S.A.
Article Metrics


Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.