Importance of integral motor skills in early education

(1) Universidad Nacional de Educación UNAE 

(2)  

(3) Universidad Nacional de Educación UNAE 

(4) Universidad Nacional de Educación UNAE 


Copyright (c) 2021 Lorena Soledad Revilla, Jorge Luis Mina Palacios, Elizeth Mayrene Flores Hinostroza, Derling Jose Mendoza Velazco
DOI : https://doi.org/10.29210/08jces60100
Full Text:

Abstract
Keywords
References
Ajuriaguerra, J. (1978). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Científico- Médica.
Alfaro, R. (2003). Juegos cubanos. Ciudad de La Habana: Casa editora abril imprenta Alejo Carpentier.
Arango, M. (2012). Estimulación temprana. Bogotá: Ediciones Gamma.
Arango, M.; López, E. & Infante, M. (2006). Manual de estimulación temprana. Bogotá: Ediciones Quebecor wold.
Bender, L. (2000). Test guestáltico visomotor. Barcelona: Paidos Ibérica.
Berrío, S. (2009). Modelo pedagógico para el desarrollo de la psicomotricidad en escolares con retraso mental moderado que presentan síndromes agravantes. Tesis en opcion al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila.
Chokler, M. (2008). Asociacióon Americana de Psicomotricidad. Recuperado el 03 de febrero de 2014, de www.aapsicomotricidad.com.ar/.../PsicomotrAAP_Chockler.pdf
Cobos, P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Editorial Popular.
Colectivo de autores (1993). Juegos y ejercicios logopédicos. Lima: Ediciones Libro Amigo.
Colectivo de autores (2012). estimulación temprana: lineamientos técnicos. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana.pdf
Conde, C. & Viciana, G. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Granada. España: Aljibe.
Cratty, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos.
Cratty, J. (1974). Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte. España: Miñon.
Döbler, E. & Döbler, H. (1985). Juegos menores. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Elkonin, D. (1990). Psicología del juego. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Espinosa, Y. (2014). Metodología para la atención físico-educativa a niños con diagnóstico de retraso mental leve, que padecen de asma bronquial. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Ciudad de La Habana.
Fernández, L. (2001). Modelo pedagógico para la estimulación de la representación del esquema corporal en los niños con visión normal de 4 a 5 años de edad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Camagüey.
Figueredo, L. (2008). Actividades físicas en el hogar para el desarrollo psicomotriz en niños autistas. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Cultura Física. Granma.
García, M. (2002). La concepción histórico- cultural de L.S. Vigotski en la Educación Especial. Revista Cubana de Psicología, 19(2), 95-98.
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza.
Junco, N. (1994). Atención a niños con alteraciones psico – motriz. Programa para las áreas terapéuticas. Ciudad de La Habana: INDER.
Krupskaia, N. (1982). El juego y su importancia pedagógica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Lapierre, A., & Ancouturier, B. (1995). Educación vivenciada. Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Barcelona: Científico Médica.
Larousse (2013). Diccionario enciclopédico Larousse (19na ed.). México: Larousse.
Le Boulch, J. (1997). Movimiento en el desarrollo de las personas. Barcelona: Paidotribo.
Leontiev, A. (1975). Actividad, conciencia y personalidad. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
López, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Ciudad de La Habana: Deportes.
Méndez, A. (1994). Juegos dinámicos de animación para todas las edades. Madrid: Gymnos.
Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actualizaciones prácticos. España: Secretaria general técnica.
Organización Mundial de la Salud . (1968). Informes técnicos nº392. Taxonomía del ámbito psicomotor. Alcoy: Marfil.
Parlebas, P. (2001). Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, Deporte y Sociedad. Barcelona: Paidotribo.
Pascual, S. (2007). Juegos adaptados. Una propuesta metodológica para la educación física de niños con necesidades educativas especiales por alteraciones motrices. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Ciudad de La Habana.
Pérez, E. (1998). Juegos cooperativos: juegos para el encuentro. Revista digital Efdeportes.com (9), 1-1.
Piaget, J. (1976). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Picq, L. & Vayer, P. (1969). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico Médica.
Real Academia Española . (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Editora Espasa-Calpe, S.A.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua Española. Madrid: edición del Tricentenario.
Revilla, L. (2014). Desarrollo de la coordinación visomotora en niños con diagnóstico de retraso mental moderado. EFDeportes.com- revista digital,19 (194), 1-1.
Revilla, L. (2014). El desarrollo psicomotor en los niños con diagnóstico de retraso mental. EFDeportes.com-revista digital, 19 (194), 1-1.
Revilla, L. (2014). La coordinación visomotora y su importancia para desarrollo integral de niños con diagnóstico de retraso mental moderado. EFDeportes.com- revista digital, 19(193), 1-1.
Revilla, L.(2014). Psicomotricidad en educación especial. EFDeportes.com- revista digital, 19(192), 1-1.
Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T. & Carol, N. (1998). Actividad Física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Rivero, A. (2011). Las actividades rítmicas para niños ciegos. Alemania: Academica Española.
Sánchez, N. (2009). Concepción pedagógica de estimulación a potencialidades físicas en alumnos de Instituciones médico-psicopedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Santiago de Cuba.
Santos, C. & Correa, S. (2000). Cuando de jugar se trata: juegos infantiles. Ciudad de La Habana: Científico- técnica.
Usova, A. (1979). El papel del juego en la educación de los niños. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Usova, A. (1979). La educación en el círculo infantil. Ciudad de La Habana: Científico-técnica.
Vaizman, N. (1983). Psicomotricidad de los niños oligofrénicos. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Vayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona: Científico - Médica.
Vigotski, L. (1989). Obras completas. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Vigotski, L. & Sojin, F. (1983). El juego en Pedagogía preescolar. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Vlasova, T. & Pevzner, M. (1979). Para el maestro sobre los niños con desviación en el desarrollo. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación.
Vlasova, T. & Pevzner, M. (1981). Niños con retraso en el desarrollo. Ciudad de la Habana: Editorial de libros para la educación.
Watson, H. (2008). Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de La Habana: Deportes.
Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela. Ciudad de México: Pax.
Zhukovskaia, R. (1980). El juego y su importancia pedagógica. Ciudad de La Habana: Orbe
Article Metrics


Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.